lunes, 5 de marzo de 2012

AMANCIO CHIARI WAGO - ARTE GUNA EN POLONIA

Amancio Chiari, artista-pintor guna con residencia en Polonia, nos representa con sus cuadros y gráficos la vida, tradiciones y costumbres del pueblo Guna. Además, presenta un mundo de otros grupos indígenas de América, centrandose en los símbolos de la violencia y la esclavización de los pueblos indígenas. Pinta de colores que ofrece "la Madre Tierra".

Sus obras se han presentado desde 1992 en exposiciones en diversas ciudades de Polonia y el extranjero.







lunes, 13 de febrero de 2012

Lucio Kansuet: Artista Panameño

Lucio López Cansuet “Kansuet” nace en Cartí Yandub, Comarca de Guna Yala, Panamá, en 1974. Dotado de un talento innato para la pintura y las artes, desde pequeño dibuja y pinta sin cesar.

Inicia sus estudios en su tierra natal y, en 1991, viaja a Panamá para comenzar sus estudios formales en la Escuela de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Arte y Cultura (INAC). Extraña demasiado su tierra y regresa a Guna Yala. De 1996 a 1999 realiza dibujos y acuarelas de pequeño formato a lo largo de la Comarca de Kuna Yala.
En el año 2000 se establece permanentemente en la ciudad de Panamá, donde participa en distintas exposiciones colectivas y, en noviembre de 2006, se gradúa de la Escuela de Bellas Artes del INAC y presenta su primera muestra individual

Ha participado en innumerables muestras colectivas e individuales. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas en Panamá y en el extranjero. Entre otras distinciones, fue galardonado con el 3er puesto de honor del Concurso de Pintura Robero Lewis (2009) y se le comisionó el retrato del Presidente Martín Torrijos E. para el Salón Amarillo de la Presidencia.
Los niños son los protagonistas centrales de las obras de Kansuet, con los cuales ha identificado sus trabajos.

-La primera pintura muestra una niña guna envuelta en unos enramados, es como un torbellino que envuelve su cuerpo, su cabello también revolotea, sin embargo, su rostro está sereno, su mirada fija hacia el suelo. Es una de las seis obras que ofrecerá Kansuet (Kuna Yala, 1974) en “Crossroads”. Su tema, “La fauna y los niños, basado en una experiencia vivida en mi niñez”.




-La segunda pintura: “Semillas al viento” es su tercera muestra individual. Una vez más, su veneración por la naturaleza - esa armonía y respeto por ella, representada por esa relación simbiótica entre naturaleza e inocencia de la niñez, protegida en capullos, frutos y bosques.



martes, 31 de enero de 2012

PINTOR Y EDUCADOR BERNARDO NAVARRO

Es el supremo arte del profesor despertar la alegría en expresión creativa y conocimiento.
—Albert Einstein


El Profesor Bernardo Navarro es uno de las mayores personalidades en lo que educación se refiere en la Comarca Guna Yala, al ser uno de los máximas representantes de los educadores ante el Ministerio de Educación.
Pero su trabajo no concluye solo en el aspecto educativo, sino que también brindan aporte en el plano artístico.
Originario de la Comarca de Guna Yala, específicamente de la isla Gardi Sugdub, posee una Maestría en Docencia Superior, Postgrado en Técnicas Pedagógicas y experiencias creativas de las artes visuales, Lic. en Educación y Técnico en artes plásticas.
 Con conocimientos en todas las áreas de las artes plásticas que a su vez inculca a sus alumnos.
A ejercido el cargo de Director Regional de Educación de Guna Yala, expositor en la Universidad de San Carlos, Guatemala, sobre Educación, lenguas, identidades.
Colaborador para la ilustración de textos Ngäbes y kunas, Banco Mundial-MEDUCA
Participo como moderador del simposio "Rompiendo paradigmas en la enseñanza de las artes en Panamá" Universidad de Panamá, Facultad de Bellas Artes.
Jurado principal del concurso de dibujo y pintura, organizado por El magisterio Panameño Unido Sector Oeste de Panamá.
Se da a conocer en 1981 como artista plástico en la exposición Colectiva ENAP., realiza exposiciones individuales en los años 1995, 1996 y 1997, años en los cuales realizó también 2 publicaciones escritos "Proyecciones del arte etnográfico una a través de la enseñanza de la Educación Artística" y "importancia de la Educación Artística".
Para luego dedicarse de lleno a sus labores como profesor de la docencia en las materias artísticas.





martes, 24 de enero de 2012

LA PROYECCION DEL ARTE A TRAVES DE LA MOLA. parte 2, Colores y Diseño

    El Color   

 Al principio, la mola fue sencilla y consistía en una pieza de material de color azul oscuro con una banda de tela roja alrededor inferior. Quiere decir que se usaban los colores azul oscuro, rojo y blanco.

    Actualmente por el contacto exterior, por la facilidad de poder realizar viajes a otros lugares del país, ya las indígenas Gunas cuentan con telas de diversos colores importadas, los cuales son utilizados en la confección de las molas.

    De allí que los colores son escogidos por el gusto particular del individuo y dependiendo de los diseños seleccionados, tales como rojo, anaranjado, amarillo y de trozos mas pequeños los colores azul y verde.

    El fondo por lo general es de color oscuro como negro, azul oscuro, rojo oscuro, etc.
    Las gunas aprenden el oficio de hacer molas a una temprana edad. La labor se inicia seleccionando varias piezas rectangulares de tela, la medida varias según la edad y otros aspectos peculiares de la indígena.

    Las molas son más bien experiencias visuales para nosotros. Es un estimulo visual, emana de la distribución de las formas y combinación de sus colores.

    Según las investigaciones realizadas en Guna Yala por el capitán Kit S. Kapp en septiembre de 1961, de 500 molas seleccionadas al azar se llegó a la conclusión que el color para el fondo que más elegían las Gunas como primer capa es el rojo, después le siguen el negro y el anaranjado., para el refuerzo, los colores preferidos son: el anaranjado, el amarillo, el verde y el azul.

    Y el resto se escoge según el diseño a elaborar.

Diseños (Manifestaciones y sentimientos).

    Las molas trasmiten ideas de la realidad, de su modo de vivir con la naturaleza que le rodea, sus anhelos, sus manifestaciones y sentimientos. El diseño depende del talento creativo, del estado de animo del artista.

    La indígena guna, es una artista innata, autodidacta, son artistas retentivas porque elaboran con la memoria y el cerebro, los maestros del renacimiento era retentivos porque desenvolvían sus obras en un espacio absoluto. Los gunas interpretan su concepción del mundo por medio de su arte.

    A veces el indígena como todo ser pensante obra por impulsos, vivencias, llamados intuición o inspiración.

    La mayoría de los diseños brotan de elementos del ecosistema local, la fauna. flora, escenas de la vida real, etc.

    La variedad del diseño es infinito como las ideas.

    La mola se basa en la representación geometrizada de objetos de la naturaleza, para ser utilizados como diseños en las molas, precisa de la estilización lo que impide la reproducción pictórica de los objetos y especialmente carecen de matiz de claro oscuro y fondos perspectivos.

   El dibujo estilizado es un tipo de dibujo en el que se simplifican los rasgos y detalles de los modelos. Se intenta en ellos resaltar algún aspecto de dichos modelos.

    Cuando en un diseño o dibujo estilizado el artista intenta expresar una emoción, una sensación o intuición,etc..., se le llama como la estilización artística.

   Los diseños pueden ser abstractos, geométricos, pueden representar elementos de la vida cotidiana o pueden incorporar elementos del mundo occidental como revistas, objetos, etc.

   También encontramos diseños representando la flora y la fauna de la región.

   Cien por ciento de los diseños son figuras estilizadas artísticamente.

   Quien confecciona una mola crea un diseño, y arregla los colores, en base a su apariencia decorativa y atracción de la vista.

    En la mola abstracta mas bien encontramos diversos elementos o motivos diagonales, círculos, cruces puntos.

   Las molas con motivos usuales o con elementos de la vida social es frecuente ver actividades que ellos realizan. como escenas de pesca, cacería, cosiendo molas, ceremonias especiales, danza, etc.

    En las molas son incorporados también los elementos de la fauna y la flora tropical o de la región. Por ejemplo: tucán, pericos, monos, cangrejos, tortugas, peces, etc.en cuanto a la flora tropical encontramos plátanos, flores vistosas,etc.

    Entre las molas con elementos occidentales tenemos: Viernes santos, navidad, día de las madres, deportes.

Diseño de Mola de características abstractas, lineales, se puede observar los olores predominantes el rojo y el naranja

Mola de Diseño con temática occidental, la Semana Santa

Diseño de flora regional

Diseño inspirado en la fauna de la región

Diseño que retrata la vida diaria del pueblo indígena, la confección de las molas.

domingo, 22 de enero de 2012

LAS PINTURAS DE OSWALDO DE LEON KANTULE

    De todo pueblo surgen personas quienes la representan, por que en toda persona se encuentra las raíces de su pueblo. Y de la misma manera el pueblo guna posee grandes expositores en diversas artes, que representan nuestra visión en el amplio mundo.
  Uno de ellos es el Lic. Oswaldo De Leon Kantule, Licenciado en Bellas Artes con especialización en Artes Plásticas y Visuales. Quien a realizado exhibiciones de sus obras tanto de manera colectiva, como individual, desde 1990. 
Sus obras han sido expuestas en Panamá, Canada, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Francia, Cuba y México.

  Ganador de los premios 

2010 Premio al Liderazgo Latino por la trayectoria en las artes London, Canadá
2008 Ganador absoluto en la categoría Pintura II Bienal de Artes Indígenas y Milenarias, Quito, Ecuador
2007 Mención honorífica Latinoamérica 2007 Fundarte Latinoamérica Toronto, Canadá
2002 Finalista en la VI Bienal de Panamá Museo de Arte Contemporáneo de Panamá y la Cervecería Nacional
1998 Primer Premio Concurso de Fotografía Ecológica Universitaria 1998 Universidad de Panamá
1996 Premio Único XIV Concurso Nacional de Pintura INAC Panamá
1994 IV Mención Honorífica Concurso Nacional de Pintura Ecológica Ron Bacardí y La Asociación Panameña de Artistas Plásticos, Panamá.








  
 Si deseas conocer más de este artista le sugerimos la pagina web: http://www.deleonkantule.net
o busca su Fanpage en Facebook: Oswaldo-DeLeon-Kantule-Achu

viernes, 20 de enero de 2012

LA PROYECCION DEL ARTE A TRAVES DE LA MOLA parte 1. Símbolos Elementales.

    El arte comienza al mismo tiempo que la historia del hombre, desde aquellas épocas remotas se ha podido comprobar que poseen una relación intrinseca.

   La mola, arte etnográfico especificamente Guna, constituye una ocupación exclusivamente femenino. Estas obras fueron recorriendo el mundo sin que sus autoras las considerarán una obra de arte.

   Las figuras que representan las molas suelen ser de animales, aves, plantas, etc. pero en una concepción estilizada.

   Para la enseñanza de este proceso artístico no existe una escuela en el aspecto formal, sino que se aprende de generación en generación, a base de la practica diaria y la observación constante del trabajo de las instructoras.

   El cien por ciento de los símbolos son figuras geométricas, cuadrados, triángulos, así mismo las lineas quebradas, sinuosas, espirales, paralelas, mixtas y demás.

    En las molas encontramos nítidamente aplicados la composición, y la simetría en varias formas, aparecen con su eje vertical o puede aparecer un segundo eje horizontal o con tres o cuatro que se conoce como concéntricas y radiales que serían simetrías equilibradas donde los elementos están repartidos a ambos lados de los ejes en la misma cantidad.

    El indígena desde pequeño se acostumbra a ver objetos simétricos, en las cosas que los rodea, los arboles, las plantas, los animales, aves, etc.

    En la Mola se nota la armónica distribución de figuras, lo que conocemos artísticamente como composición, que sirve para conjugar los juegos rítmicos de las líneas, las formas y los colores.
    En la mola encontramos, repetición de elementos semejantes, constantes que se conoce como ritmo, todo en la naturaleza corresponde a un ritmo y su presencia como elemento ornamental es tan antiguo como el hombre.

    Como símbolos elementales en las molas aparecen las formas simples comúnmente llamadas grecas, usuales en las manifestaciones artísticas primitivas.

    Greca es el adorno geométrico formado por un encadenamiento de ángulos rectos.

   En algunas molas se nota ritmos sencillos que a veces, es suficiente cambiar de posición para obtener algo más interesante.

   A veces se agrega un pequeño elemento que se contenga y reproduzca dentro del diseño general.

    Dos y tres elementos producen un primer caso de ritmo; la alternación, ritmo alterado en que se tienen elementos constantes o del mismo género, semejantes, pero no iguales, es el ritmo al cual obedece algunos diseños autóctonos.



  En la próxima entrada profundizaremos más en otros elemento artísticos que componen las molas.

    

jueves, 19 de enero de 2012

Introducción


         Con el tiempo, todas las cosas que cubren nuestra rutina se van volviendo tan simples, pierden el valor en nuestras conciencias, los primeros rayos del sol entrando por la ventana dando formas aquellas primeras siluetas misteriosas creadas por las cortinas y aquellas hermosas melodías matinales de las aves. Viajamos en nuestra rutina y vemos parajes tan conocidos que ya ni percatamos lo maravilloso que es, es necesario ojos extraños para volver a ver aquello que perdió su luz en nuestro camino.
         G&R Tourism and Art, surge del estigma cultural del olvido, la discriminación y el encasillamiento de los pueblos étnicos de nuestro país Panamá, en especial de la Comarca hoy en día llamada Guna Yala.
         A partir del punto de vista de dos tipos de pensamientos culturales distintos, el guna y el waga (no guna, o latino) tratando de encontrar un termino intermedio entre las dos ideologías que en medio de diferencias tratan de hallar un pensamiento común. 
         Para los individuos que viven en la Comarca, los paisajes marinos, aquellas islas, playas de arenas blancas y aguas cristalinas, son imágenes que se han vuelto comunes, para los ojos de los visitantes una de las mayores joyas paradisiacas.
     G&R Tourism and Art, busca mas que simplemente mostrar al mundo aquel hermoso paisaje, brindarle al visitante, y a los posibles visitantes aquel legado cultural, artístico, que ha trascendido las épocas.
     Dar a conocer las playas, la cultura, la historia, el arte y ser fuente de apoyo para los artistas y personas talentosas de la región, beneficiando en conjunto el desarrollo del País, Panamá.
     Entender que el termino cultura no solo esta dentro del circulo que enmarca la ideología de la tradición europea, norteamericana, en sus corrientes artísticos, musicales, o de etiqueta, ni se encuentra vestido solo en la belleza, moda y fama, como lastimosamente en la actualidad se cree.
      La cultura reside en conocer nuestras raíces las razones de donde provenimos, ser parte de la sociedad en la que formamos partes, en el cultivo del alma entendiendo cada elemento del que formamos parte, del que forma parte nuestro paìs.
      En G&R Tourism and Art buscamos crear aquel equilibrio que una estas dos diferentes cosmogonías y permita, el desarrollo unificado de nuestro país.